Logotipo de Enredadera (URICI-CSIC)Enredadera: revista de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC

eISSN: 1696-8239, nº 37 (marzo 2022), 121-127

https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/14547

ASÍ SOMOS


El fondo documental del Instituto Español de Musicología: un proyecto de descripción archivística en la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC)

The documentary collection of the Instituto Español de Musicología: an archival description project at the Milá y Fontanals Institution for Research in Humanities (IMF-CSIC)

Irene Pereira García

(iperg@unileon.es)

Universidad de León

https://orcid.org/0000-0001-6826-6356

Marta Ezpeleta García

(ezpeleta@imf.csic.es)

Biblioteca. Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF), CSIC, Barcelona


Recibido: 25-01-2022; Revisado: 03-03-2022; Publicado: 14-03-2022

Resumen: A finales de 2020 fue transferido a la biblioteca de la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades el fondo documental del Instituto Español de Musicología, compuesto por once cajas con documentación institucional y epistolar de su director Higinio Anglés que abarca desde 1943 a 1984. Se explican las acciones llevadas a cabo para su tratamiento archivístico con el propósito final de digitalizarlo para su preservación, facilitar su consulta y difusión.

Palabras clave: Instituto Español de Musicología (IEM); Higinio Anglés; Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF); archivo; tratamiento archivístico

Abstract: At the end of 2020, the documentary collection of the Instituto Español de Musicología was transferred to the library of the Milá y Fontanals Institution for Research in Humanities, consisting of eleven boxes with institutional and epistolary documentation of its director Higinio Anglés from 1943 to 1984. The actions carried out for its archival treatment are explained with the final purpose of digitizing it for its preservation, facilitating its consultation and dissemination.

Keywords: Instituto Español de Musicología (IEM); Higinio Anglés; Milá y Fontanals Institution for Research in Humanities (IMF); archive; archival treatment

Cómo citar/Citation: Pereira García, I. y Ezpeleta, M. (2022). El fondo documental del Instituto Español de Musicología: un proyecto de descripción archivística en la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades. Enredadera: revista de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC, (37), 121-127. https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/14547


Introducción

A lo largo de las últimas décadas se ha ido incrementando en las bibliotecas del CSIC la recepción de fondos y colecciones de archivo institucionales o personales desde sus unidades de producción, generalmente, los departamentos de investigación y los propios investigadores. La creciente concienciación del valor de esta documentación de carácter histórico, único e irremplazable y fuente primaria de investigaciones, ha propiciado que cada vez más bibliotecas hayan tenido que asumir su gestión archivística y custodia garantizando, así mismo, su preservación, conservación y difusión de la misma.

En diciembre del año 2020 se transfirió a la biblioteca el fondo documental del antiguo Instituto Español de Musicología (IEM) depositado en las antiguas dependencias del mismo, hoy día Departamento de Ciencias Históricas-Musicología, para su tratamiento archivístico, conservación y custodia. Consta de once cajas archivadoras que recogen en su mayoría la documentación generada por el IEM durante los años de actividad entre 1943 y 1980 y una serie de documentación epistolar de Mons. Higinio Anglés fundador y director del IEM entre 1944 y 1969, año de su fallecimiento.

En junio de 2021 en convocatoria extraordinaria de la URICI se presentó una propuesta de digitalización de la documentación epistolar en la que se incluía una propuesta de descripción archivística de la misma previa a la digitalización. Los trabajos de clasificación, descripción y catalogación se externalizaron y se contrató una persona con experiencia en archivística a través de una empresa de servicios documentales.

El Instituto Español de Musicología

El Instituto Español de Musicología fue creado en 1943 dentro del Patronato “Marcelino Menéndez Pelayo” por iniciativa de Mons. Higinio Anglés con la finalidad de impulsar los estudios e investigación musicológica en España. Desarrolló su actividad hasta 1985, año en que pasó a integrarse como Unidad Estructural de Investigación de la Institución Milá y Fontanals, hoy Departamento de Ciencias Históricas – Musicología.

Entre sus principales funciones estaban recopilar e inventariar la música histórica conservada en bibliotecas públicas y privadas, archivos catedralicios con la edición de sus correspondientes catálogos, la edición de obras de música española y la organización de cursos y conferencias sobre la historia de nuestra música y compositores. Pero, además, estaba la constitución de una biblioteca especializada y un archivo musical que recopilara libros y manuscritos de música española antigua e impresos musicales y fotografías y fotocopias de códices españoles.

Fue un centro pionero en la investigación musicológica en España que alcanzó gran proyección internacional debido a la figura de su fundador, Mons. Higinio Anglés reconocido musicólogo a nivel internacional y relacionado con los más célebres musicólogos de Europa y EE. UU. Bajo su dirección el IEM estuvo presente en proyectos internacionales como en la organización de los congresos de música sacra y en la de los congresos de la Sociedad International de Musicología (SIM), de la cual era presidente.

Entre su labor editorial destaca la edición de los Monumentos de Música Española iniciada en 1941 con ediciones críticas de obras de música hispánica o la publicación en 1946 de la revista Anuario Musical órgano oficial del IEM abierto a la colaboración nacional e internacional.

Tratamiento archivístico

Los fondos y archivos institucionales y personales constituyen una fuente primaria valiosa para la investigación, que en ocasiones puede resultar de difícil localización, recuperación y uso, por lo que la fase descriptiva dentro del tratamiento archivístico es primordial. En ella se elaboran los instrumentos de descripción que hacen posible el acceso a la información a partir de una representación exacta de las agrupaciones documentales que constituyen los fondos, y que van a posibilitar el control físico e intelectual de los documentos al ofrecer una información precisa de su contenido y facilitar el conocimiento, la consulta y la difusión de los fondos documentales custodiados en los archivos.

Figura 1. Recepción de las cajas archivadoras del fondo del Instituto Español de Musicología

Figura 2. Carpetas originales con las notaciones manuscritas de Higinio Anglés

Pero también la descripción archivística es la necesaria antesala a un proyecto de digitalización. Es la tarea que recopila, analiza, organiza y registra la información con el fin de poder identificar, gestionar, localizar y explicar los documentos de archivo, así como el contexto y el sistema que los ha producido.

Previa a la descripción es imprescindible, además, su organización, esto es, la documentación ha de estar clasificada y ordenada. Los archivos que van a ser digitalizados deben inventariarse para conocer con exactitud los caracteres internos y externos de los documentos que los componen.

El trabajo realizado desde la Institución Milá y Fontanals ha consistido en dar un tratamiento archivístico al fondo del Instituto Español de Musicología, transferido desde su unidad productora el día 16 de diciembre de 2020, y que está compuesto, como decíamos más arriba, por once cajas o unidades de instalación. Es un fondo que refleja bien la estructura orgánica del antiguo Instituto –hoy englobado en el Departamento de Ciencias Históricas–, así como la labor científica y académica de uno de los centros pioneros en España en investigación musicológica. En concreto, el objetivo de este proyecto fue preparar la documentación relativa a la figura de Higinio Anglés, su director, contenida en las cajas 9, 10 y 11, como paso previo a su digitalización.

Las tareas emprendidas fueron:

· Identificación del fondo y de sus agrupaciones documentales.

· Organización de los documentos, incluyendo las fases de clasificación y ordenación, con la eliminación de grapas y clips, que quedaron plasmadas en el cuadro de clasificación.

· Descripción y catalogación en el Sistema integrado de gestión bibliotecaria de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC (ALMA) de 248 expedientes.

· Inventario de un total de 1.078 documentos correspondientes a la serie Relaciones científicas internacionales de Higinio Anglés.

· Signaturado e instalación de los documentos en camisas de papel neutro.

La primera labor emprendida fue proceder a la identificación del fondo en su conjunto, como tarea intelectual que conduce al conocimiento del órgano y las unidades administrativas que han producido los documentos, además de los tipos documentales generados.

Figura 3. Detalle de la correspondencia en las carpetas

La documentación conservada en la Institución Milá y Fontanals solo refleja una parte de lo que fue este Instituto, dado que hallamos otros documentos relativos al mismo que, en su relación con la secretaría del Patronato Marcelino Menéndez Pelayo, se conservan en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales de Madrid. Allí, por ejemplo, se encuentran los expedientes personales de los miembros que formaron parte del Instituto Español de Musicología: su director y fundador Higinio Anglés, sus secretarios José Subirá, Miguel Querol y José María Llorens, colaboradores como Marius Schneider, José Antonio de Donostia, Emilio Pujol o Santiago Kastner, y becarios como Jaime Moll o Arcadio de Larrea. El hecho de que en 1950 se creara en Madrid una sección del Instituto Español de Musicología es posible que fuera la causa de esta dispersión.

Lo que se conserva en las instalaciones de la Institución Milá y Fontanals es, básicamente, la correspondencia de entrada y salida de la dirección y la secretaría, los documentos de la gestión económica y personal –por ejemplo, las dietas y gastos de viajes –, así como la documentación generada por los propios investigadores en su trabajo científico individual, donde cabe destacar las cartas internacionales y las conferencias. También, se localiza lo que fue la propia documentación de la biblioteca, en especial lo relativo a la adquisición de nuevos fondos e intercambios internacionales, y el servicio de publicaciones que se encargaba de la edición de las revistas y otras monografías científicas.

Figura 4. Instalación de las cartas en carpetillas de papel neutro

De este modo, siguiendo un criterio temático-funcional, la organización se ha realizado siguiendo el modelo del Cuadro de Clasificación del CSIC (Versión 0.2, 2013), donde queda agrupada la documentación de carácter institucional en las siguientes categorías:

A.1. Dirección y Gobierno (Dirección, Órganos colegiados)

A.2. Administración General y Secretaría (Comunicaciones y Organización Administrativa, Recursos Humanos, Recursos Económicos, Recursos Patrimoniales)

A.3. Investigación (Personal Científico). En este apartado es donde queda englobada la documentación producida por Mons. Higinio Anglés en su faceta de personal docente e investigador.

A.4. Actividad Académica y cultural (Actividades culturales)

A.5. Servicios de apoyo a la investigación (Gestión de las publicaciones científicas y Servicios de Información bibliográfica y documental)

Fue necesario realizar una descripción multinivel del fondo para dar información general del mismo y de sus agrupaciones documentales. La ficha descriptiva se ha realizado, como no podía ser de otra manera, siguiendo la Norma ISAD(G).

La serie de relaciones científicas internacionales de Higinio Anglés

De la variada documentación que comprende el Instituto Español de Musicología se ha querido centrar en la categoría de Investigación, en el apartado de Personal científico y, más concretamente, en la persona de Higinio Anglés, destacando no tanto su gestión al frente de la dirección del Instituto, sino su labor docente e investigadora, de la cual queda buena muestra en la cuantiosa correspondencia mantenida con los más prestigiosos musicólogos del momento e institutos musicológicos de Europa y Estados Unidos. Hasta el punto fue numerosa esta correspondencia que el propio Higinio Anglés se vio obligado a organizar sus cartas por países receptores (Egipto y Tierra Santa, Dinamarca, Holanda, Francia, Alemania, Bélgica, etc.), dando lugar así a diferentes carpetas que han motivado la necesidad de crear subseries dentro de la serie Relaciones científicas internacionales para respetar el orden natural de los documentos.

Su labor científica y docente estuvo siempre conectada con el Pontificio Instituto de Música Sacra, con sede en Roma, del cual fue nombrado presidente desde 1947 a 1969, ciudad donde se vio obligado a residir. Este instituto fundado por el Papa Pío XI tenía verdadero status universitario, englobándose dentro de las universidades y facultades pontificias para el conocimiento y la difusión de la música sacra. Desde Roma fue muy importante su actividad como organizador de congresos de música sacra.

En su seno, junto con la Commissione di Musica Sacra per l'Anno Santo, se organizó el Congreso Internacional de Música Sacra (Roma, 1950), que reunió a más de un centenar de ponentes y comunicantes.

El trabajo realizado ha consistido en hacer un inventario de todas sus cartas, ordenándolas por países y después por autores, respetando el orden natural y cronológico de su producción. A cada autor se le ha abierto una carpetilla que incluye tanto las cartas recibidas por Higinio Anglés como las copias de las cartas enviadas de respuesta. Así, se aprecia fácilmente la temática y la lógica de su expedición, favoreciendo su consulta y estudio por parte de los usuarios.

Las subseries identificadas son las siguientes:

1.-Egipto y Tierra Santa: 3 expedientes.

2.-Dinamarca: 3 expedientes.

3.-Holanda: 15 expedientes.

4.-Francia: 47 expedientes.

5.-Alemania: 93 expedientes.

6.-Bélgica: 18 expedientes.

7.-Austria: 11 expedientes.

8.-Estados Unidos y Canadá: 6 expedientes.

9.-Italia: 48 expedientes.

10.-Portugal: 4 expedientes.

Nota final

Se ha completado esta primera fase de descripción archivística de la serie de Relaciones científicas internacionales con la documentación epistolar de Higinio Anglés, como fase previa y necesaria para su futura digitalización. Se han elaborado los instrumentos de descripción que ofrecen una información precisa del contenido porque su objetivo no es otro que facilitar el conocimiento, su recuperación y consulta y la difusión del mismo. A lo largo de este año 2022 esperamos poder completar el proyecto con la fase de digitalización y ofrecer su libre acceso a estudiosos que deseen investigar en la historia de la musicología en España y ahondar en la figura del eminente musicólogo que fue Higinio Anglés, así como continuar con el tratamiento archivístico de las ocho cajas de documentación restantes.

Enlace al registro de fondo: Instituto Español de Musicología

5. Bibliografía

Barbadillo Alonso, J. (2011). Las normas de descripción archivística. Qué son y cómo se aplican. Trea.

Cruz Mundet, J. R. (2012). Archivística. Gestión de documentos y administración de archivos. Alianza.

Decreto de 27 de septiembre de 1943 por el que se crea el Instituto Español de Musicología en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Boletín Oficial del Estado, 283, 10 de octubre de 1943, pp.9804-9805. https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1943/283/A09804-09805.pdf

González Valle, J. V. (1989-1990). “Dimensión internacional de Monseñor Higini Anglès”. Recerca Musicològica, (9-10):249-262. https://ddd.uab.cat/pub/recmus/02116391n9-10/02116391n9-10p249.pdf

González Valle, J. V. (1993). “Pasado y presente del Instituto Español de Musicología (Hoy Unidad Estructural de Investigación – Musicología) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1943-1993)”. Anuario Musical, 48:3-10.

González Valle, J.V. (1994). Relaciones internacionales del Instituto Español de Musicología. Anuario Musical, 49:240-243.

Llorens Cisteró, J. M. (1969). Itinerario de un insigne musicólogo: Monseñor Higinio Anglès. San Jorge: Revista trimestral de la Diputación de Barcelona, (76):20-31. http://media.diba.cat/diba/fitxers/arxiu/Revista-San-Jorge/San-Jorge-1969-76.pdf

Plaza-Navas, M. A. (1994). “La Biblioteca del Departamento de Musicología del CSIC (Antiguo Instituto Español de Musicología)”. AEDOM: Boletín de la Asociación Española de Documentación Musical, 1(1):85-93. https://digital.csic.es/handle/10261/7542

Plaza-Navas, M. A. (1994). La Biblioteca de la UEI de Musicologia (CSIC): Servei de recolzament a la investigació. Anuario Musical, 49:258-264.

Querol Gavaldá, M. (1994). Breve historia del Instituto Español de Musicología. Anuario Musical, 49:265-272.

 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.