Logotipo de Enredadera (URICI-CSIC)Enredadera: revista de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC

eISSN: 1696-8239, nº 37 (marzo 2022), 67-71

https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/14538

LA RED


 

Proyectos destacados en “Simurg: Fondos digitalizados del CSIC” durante el año 2021

Featured projects in “Simurg: CSIC digitized collections” in the year 2021

Laura Donadeo Navalón

(laura.donadeo@bib.csic.es)

Sandra López Pérez

(sandra@bib.csic.es)

Unidad de Recursos de Información Científica

para la Investigación (URICI), CSIC, Madrid


Recibido: 20-01-2022; Revisado: 18-02-2022; Publicado: 14-03-2022

Resumen: Se describen los diferentes proyectos de digitalización de patrimonio documental que se han llevado a cabo a lo largo del año 2021 desde la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI).

Palabras clave: patrimonio bibliográfico; patrimonio documental; digitalización; bibliotecas digitales; Simurg: Fondos digitalizados del CSIC

Abstract: The different documentary heritage digitization projects that have been carried out throughout the year 2021 from the Scientific Information Resources Unit for Research (URICI) are described.

Keywords: bibliographic heritage; documentary heritage; digitization; digital libraries; Simurg: CSIC digitized collections.

Cómo citar/Citation: Donadeo-Navalón, L. y López Pérez, S. (2022). Proyectos destacados en “Simurg: Fondos digitalizados del CSIC” durante el año 2021. Enredadera: revista de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC, (37), 67-71. https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/14538


1. Introducción

A principios de 2021, como cada año, la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI) lanzó su convocatoria anual de propuestas de digitalización de fondos patrimoniales. Este año, como novedad, invitamos a participar en esta convocatoria a grupos de investigación del CSIC que quisieran utilizar “Simurg: Fondos digitalizados del CSIC” para abordar proyectos en ámbitos científicos o académicos.

Como resultado, en 2021 se han incorporado a Simurg un total de 15 proyectos que suman 4.167 ítems y 167.652 imágenes nuevas, lo que ha supuesto generar los derivados de difusión (JPG), escritura de la cabecera de los TIFF, indización de las obras, mapeo de metadatos e importación al visor.

Además, durante el pasado año se acometieron otros 3 proyectos (23.489 imágenes correspondientes a 66 ítems) que se incorporarán en 2022 en la nueva herramienta de gestión de Simurg para su difusión final.

2. Proyectos realizados durante 2021

A continuación, se describen brevemente los proyectos realizados en las diferentes bibliotecas y archivos de nuestra Red.

En la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales se realizaron varias propuestas. Tres de ellas fueron formuladas directamente desde la biblioteca complementándose con otras dos presentadas por investigadores.

Se trató de un proyecto misceláneo donde los fondos beben de diferentes materias: química, física, matemáticas, ciencias naturales, botánica, arte, folklore, lengua, etc., y en el que se ha colaborado con institutos como el Instituto de Historia —al atender la propuesta del investigador Leoncio López-Ocón—, o el Instituto de Economía, Geografía y Demografía —con la del investigador Diego Ramiro Fariñas—.

Comenzamos con la sección relativa a “Historia, filología, literatura y arte”, con un proyecto inicial de 17 obras. En segundo lugar, se abordó parte del extenso Fondo Rodríguez Marín, del que se han elegido los folletos. Y, por último, del Fondo Redonet se digitalizaron 118 documentos manuscritos relativos a Ordenanzas municipales de España (fig. 1).

Figura 1. [Ordenanzas municipales de España, Álava]. Fuente: Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CCHS-CSIC), signatura: BC R F/2387

Biblioteca Americanista de Sevilla ha estado —y sigue— trabajando intensamente en la digitalización de su fondo ácido de mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. Adicionalmente, este año se realizó una digitalización in situ, centrada en los libros más antiguos de la Biblioteca y en obras de gran formato cuyo traslado a Madrid era realmente complejo (fig. 2). Este trabajo ha supuesto poner en acceso abierto más de 45.000 imágenes de obras de los siglos XVII, XVIII y XIX, así como de encuadernaciones, hojas de guardas y lomos, lo que es un valor adicional para determinadas áreas de investigación.

Figura 2. [Monumentos de Mejico, tomados del natural y litografiados, 1841]. Fuente: Biblioteca Americanista de Sevilla (REBIS-CSIC), signatura: E-5R/13910

La Biblioteca y Archivo de la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF)también ha participado con tres proyectos desarrollados in situ. Por una parte, se digitalizaron veintitrés obras de música religiosa impresas y manuscritas que abarcan desde el siglo XV al XIX, entre las que destaca un incunable (fig. 3). También se han digitalizado y hecho públicos nueve pergaminos con documentación notarial de los siglos XIV al XVI. Por último, se abordó la documentación original de la Hacienda Virgen de Montserrat, plantación de café situada en Oveng, en la región continental de Bata, antigua Guinea Española y actual Guinea Ecuatorial. Esta gran plantación de 100 hectáreas se creó en 1927 y la documentación actualmente digitalizada recoge registros de la vida comercial y legal de la empresa, tales como su constitución, documentos notariales, balances económicos de su funcionamiento, participaciones de la Hacienda, correspondencia empresarial, etc. Contiene también documentación de carácter privado como cartas personales entre propietarios y encargados de la finca, documentación personal, fotografías, sellos, etc.

Figura 3.Imagen del proceso de digitalización de música religiosa. Fuente: Biblioteca y Archivo de la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades

El proyecto más ambicioso fue el desarrollado en la Biblioteca y el Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales. En primer lugar se trabajó en el procesamiento, control de calidad y publicación del material archivístico digitalizado durante el año 2020. Este proyecto contempla más de 3.200 documentos pertenecientes al archivo histórico del Museo (fig. 4), con fondos del Real Gabinete de Historia Natural y el de Expediciones Científicas de los siglos XVIII y XIX. Incluye también el Fondo Ignacio Bolívar y el Fondo Cándido Bolívar, dos de los investigadores más importantes del país en la primera mitad del siglo XX.

La convocatoria de 2021 incluyó tanto fondo iconográfico como textual. En el fondo iconográfico destacan obras icónicas y muy demandadas, como la colección de dibujos y estampas del megaterio; o más desconocidas, pero de enorme interés, como son las ilustraciones científicas de anatomía zoológica y dibujos de gran formato de contenido didáctico. Además, la campaña incluyó a dos grandes dibujantes de la institución: Luis Esteban y Alegría Álvarez. El fondo textual, por otro lado, aportó documentación del Jardín zoológico, las expediciones del siglo XX, exposiciones y documentación miscelánea del Museo y su administración.

La biblioteca, por su parte, participó con diversas monografías, manuscritos e, incluso, una publicación periódica que suman 5.000 imágenes.

Figura 4. [Carta de D. Pascual Nebot a Pedro Dábila informándole que D. Pedro Vallejo...]. Fuente: Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales, signatura: ACN0058/272

Por último, no debemos olvidar otros proyectos de menor envergadura, pero no por ello menos importantes. La Biblioteca del Instituto Cajal ha propuesto la digitalización de su revista, fundada por Santiago Ramón y Cajal (Revista trimestral micrográfica) (fig. 5) para la publicación de sus investigaciones, que transformaron el mundo científico y sentaron las bases de la moderna Neurociencia. Esta revista tuvo varios periodos de publicación, siendo el más longevo el que se hizo bajo el título de Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Madrid. En ella no sólo publicó Cajal, sino todos sus más destacados discípulos (colectivamente conocidos como Escuela Neurológica Española, o, más coloquialmente, Escuela de Cajal o Escuela de Madrid) y, además, otros científicos extranjeros y nacionales de la época.

Figura 5.Imagen del proceso de digitalización de la Revista trimestral micrográfica. Fuente: Biblioteca del Instituto Cajal

Asimismo, la Biblioteca de la Estación Experimental Aula Dei quiso sumarse a la celebración del Año Internacional de las Frutas y Verduras (IYFV-2021) con una propuesta de digitalización de nueve títulos seleccionados, datados entre 1894 y 1937, de materias frutas/verduras. Estos títulos se caracterizan por tener en común una buscada didáctica sobre variedades identificadas y buenas prácticas agrícolas en su momento y que se apoyan en bastantes figuras e imágenes. De cara a 2022 nuestro mayor reto es, sin duda, culminar con éxito la migración del sistema a un nuevo entorno. A la par, se están llevando a cabo diversos proyectos con fondos de Granado, el depósito cooperativo de conservación permanente de la Red, y de las Bibliotecas Salvador Aza, Dorotea Barnés, y Tomás Navarro Tomás, con motivo del Año Internacional del Vidrio, que verán la luz muy pronto.

Entre otras actividades de difusión se procedió a confeccionar un calendario para el año 2022 (fig. 6) con una selección de imágenes que se encuentran entre los diferentes fondos ya digitalizados en Simurg.

Figura 6.Selección de imágenes para el Calendario Simurg 2022.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.